Ir al contenido principal

Cirugia.-

 Las indicaciones de cirugía bariátrica van a menos en el HUBU desde la pandemia, que coincidió en el tiempo con la aparición de medicamentos que ayudan a perder y/o a controlar el peso sin necesidad de pasar por el quirófano. Y, de hecho, los más veteranos en el equipo responsable de abordar la obesidad en Cirugía General, afirman que se ha pasado de hacer «más de 30 al año» a una media de 15 a partir del 2020. Sin embargo, matizan que, bien por intolerancia a los fármacos o por otras causas, «siempre habrá algún candidato» para este tipo de cirugía, que es «muy agresiva». De ahí que destaquen que es imprescindible tener claro que la operación es «una herramienta» para ganar salud y evitar así otras enfermedades vinculadas al exceso de kilos, no una cuestión estética.

«La gente sigue sin asociar obesidad con patología, cuando está relacionada con otras muchas enfermedades: diabetes, hipertensión, síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) o cáncer; de colon, de esófago, de páncreas, ginecológicos, de próstata...», dicen, puntualizando que «estamos viendo cánceres de esófago en pacientes que hace años era imposible que tuvieran y se debe al reflujo, que se asocia a la obesidad».

Estas operaciones competen a la sección de Cirugía Esofagogástrica -que dirige la especialista Mar Viana-, cuyo equipo médico experto en obesidad está conformado por los cirujanos María de la Plaza, Óscar Vidal, Isabel Sánchez y Alberto Palomo. El jefe de servicio, Miguel Ángel Álvarez, explica junto a ellos que en los últimos cuatro años se ha practicado esta operación a 62 personas, de las cuales una falleció. «Es una cirugía compleja y con alta tasa de complicaciones», señala, insistiendo en que esa es otra de las razones por las que se debe comprender que la cirugía bariátrica es el último peldaño del tratamiento para la obesidad. «Es una enfermedad que lleva estigma», añaden Sánchez y De la Plaza, puntualizando que «se tiende a culpabilizar a los obesos de su problema y nos ocurre incluso a nosotros. Es algo que habría que trabajar porque es realidad a medias».

Cada paciente que llega a las manos de este equipo arrastra una larga experiencia de terapias y dietas pautadas por Endocrinología. «Pero si se demuestra que una dieta bien llevada y controlada no es efectiva, los endocrinos nos lo presentan y si, en la sesión que tenemos conjunta y con Psiquiatría, consideramos que es apto, le hacemos el preoperatorio, que es bastante largo». 

La reintervención es «testimonial», pero se hace más por exceso de pérdida de peso


La Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad determina, en base a unos estándares internacionales, que esta operación se indica en función del Índice de Masa Corporal (IMC, la relación entre peso y estatura) de los pacientes y de las demás enfermedades que tiene a causa del exceso de kilos. Así, sobre el papel, serían candidatas personas con un IMC superior a 30 si tienen comorbilidades asociadas (diabetes, hipertensión, patología osteoarticular...) o de 35 si no tienen. El equipo aclara que con estos valores se habla de una persona de entre 110 y 120 kilos y una talla de 1,70 metros. Pero el IMC medio de los pacientes intervenidos en el HUBU es de 46. «Todo depende de la altura, pero sí hemos operado a personas de más de 200 kilos», explican, matizando que las mesas de quirófano del HUBU soportan un máximo de 250 kilos. Así que en caso de que se rebase ese límite, hay que derivar al paciente fuera; algo que ya ha ocurrido en alguna ocasión.

Pero la teoría se acompaña siempre de la práctica, en la que el equipo multidisciplinar conformado por cirujanos, endocrinos y psiquiatras valora, antes de la cirugía y del preoperatorio, «la adherencia al tratamiento»; es decir, que el paciente demuestre compromiso firme en la voluntad de cambiar de hábitos de vida para tener mejor salud. «Si no lo hace, dejaría de ser candidato, porque estas intervenciones tienen unas consecuencias nutricionales tan importantes que requieren de un compromiso  muy estrecho por parte del paciente», señalan.

Así, el hecho de que las listas de espera demoren tanto los preoperatorios es, en este caso, otra oportunidad para verificar esa convicción acerca de que hay un problema de salud que solucionar con hábitos de vida. Antes de entrar al quirófano de Cirugía General, deben pasar por Cardiología, Neumología (para determinar si necesita una prueba de sueño o no), Psiquiatría, Rehabilitación y Digestivo (para pruebas de imagen). «La polisomnografía es la cita que más tarda y puede llegar al año fácil», dicen, añadiendo que «la gastroscopia también, y es fundamental, porque vamos a cortar el estómago y tenemos que verlo por dentro».

Dos tipos de técnicas. Cuando el paciente se considera 'apto', el equipo decide qué técnica se le practica. En el HUBU se hacen dos: la manga gástrica o sleeve y el bypass gastroileal. «La primera es restrictiva y la segunda, malabsortiva», dicen, especificando que son las dos grandes familias de procedimientos quirúrgicos para tratar el exceso de peso.

En pacientes «menos obesos y con menos problemas», así como en jóvenes, se suele practicar la manga gástrica, que consiste en «dejar el estómago convertido en un tubo, por lo que tienes menos hambre y por eso es restrictiva». María de la Plaza apunta que «es menos agresiva, pero tiene el inconveniente de que si comes mucho de forma continuada, el tubo se puede dilatar y perder efectividad. Pero si la selección del paciente es adecuada y hay compromiso, es muy efectiva».

Para pacientes con un cuadro clínico más severos, se recomienda el bypass gastroileal, que es más 'radical' porque se reduce el tamaño del estómago a la vez que se actúa en el intestino. «Localizamos la desembocadura entre el intestino delgado y el grueso y cortamos parte, para anular funcionalidad y provocar malabsorción. Luego, donde se ha cortado intestino se empalma con el estómago que hemos dejado», explican, muy a grandes rasgos para que se pueda entender, pero destacando que «es más agresiva, pero bastante más efectiva porque combina las dos técnicas».

62 pacientes operados de obesidad en el HUBU en los últimos cuatro años. De las dos técnicas que se practican, en la mayoría de los casos se opta por la agresiva, que reduce estómago y anula funcionalidad al intestino


A la mayoría de los pacientes que se interviene en el HUBU se les aplica la segunda técnica y, en general, el equipo destaca que en el año y medio siguiente a la operación, «todos pierden peso; mientras que a partir del segundo año pueden ganar algo, pero el 90% o más se mantiene ahí». Hay algún caso en el que se vuelve a producir sobrepeso -lo cual obliga a empezar de nuevo con el proceso de cambio de hábitos, porque es infrecuente que se valore una nueva cirugía, aunque se puede hacer- y, las más de las veces, se adelgaza de más. «Pueden ir muy bien muchos años y, de repente, hacer malabsorción», dice De la Plaza, apuntando que la reintervención, por una causa u otra, es testimonial, con «uno o dos casos al año».

La cirugía bariátrica no está exenta de riesgos y, en ocasiones, se complica. «El miedo es el mismo que en cualquier otra cirugía en la que cortas y empalmas intestinos: que haya una fuga, que el cosido con el estómago falle». El porcentaje de casos en los que sucede, dicen, «es bajo». Pero cuando ocurre, el paciente lo lleva particularmente mal, «porque no se consideran enfermos». 

Por eso insisten tanto en que el tratamiento de la obesidad exige de un cambio completo de hábitos. «Deben aprender a comer, a elegir lo saludable para ellos, a meter el ejercicio de forma progresiva... Les cambia la vida», dicen, destacando que no es en balde: en la mayoría de los casos en los que hay adherencia al tratamiento, «casi nadie toma pastillas para la hipertensión o la diabetes al año de la cirugía». Y ese es el objetivo: la salud.DB

Comentarios

Entradas populares de este blog

PARKING DE LAVADEROS: EL PRINCIPIO DEL FIN

El plazo para presentar ofertas al procedimiento de negociado del aparcamiento de Lavaderos concluía ayer a las 13 horas. Y fue poco antes cuando la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Excavaciones Saiz, Jopisa, BSA y Seymed llevaron la suya al Ayuntamiento. La noticia fue valorada ayer «muy positivamente» por el concejal de Fomento, Javier Lacalle. Y es que hay que recordar que el anterior concurso quedó desierto, tal y como avanzó este periódico el pasado mes de agosto. El siguiente paso va a ser el análisis por parte de los servicios técnicos de la oferta presentada y, si cumple todos los requisitos, la adjudicación se llevara cabo en enero, como explica el concejal que, se muestra «prudente» al respecto. En el caso de que el proceso saliera adelante, el siguiente paso sería la redacción del proyecto básico y de ejecución. Con ello, el horizonte que baraja el equipo de Gobierno municipal para iniciar las obras sería principios del verano de 2010.

PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

El Pleno del Ayuntamiento de Burgos ha dado el visto bueno a la liquidación del convenio con la empresa Aragón Izquierdo, en relación con la construcción del Polideportivo y del Centro Cívico de Gamonal-Norte, de tal modo que se desbloquea el procedimiento para iniciar los trámites administrativos e incluir ambos proyectos en el Plan E y en los Presupuestos Municipales 2010, respectivamente.A principios de este año, Aragón Izquierdo anunció que no se podía hacer cargo de la construcción de ambas dotaciones por motivos económicos. Desde entonces, el Ayuntamiento de Burgos ha estado negociando con la empresa para encontrar una salida al margen de los Tribunales, y, finalmente, el acuerdo se alcanzaba antes del Puente de la Constitución. El Ayuntamiento de Burgos recupera una de las parcelas que formaban parte de la permuta del convenio, concretamente la situada en los entornos del Parque Europa, y consigue otras dos para la construcción de Vivienda Protegida. Del mismo modo, según ha exp...

EN ESTEBAN SAENZ DE ALBARADO

Esta tarde a las cinco y media ha quedado abierta al tráfico la prolongación de la Avenida Castilla y León a la altura de la Calle Esteban Sáez de Alvarado con Carretera Poza, poco más de medio kilómetro de longitud que va a servir para aliviar la circulación de uno de los ejes principales de la ciudad como es la calle Vitoria, además de complementarse con la Ronda Interior Norte. El alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, señaló que la apertura de esta vía proporciona fluidez y seguridad a la zona norte de la ciudad. Además, su puesta en marcha era indispensable para un barrio tan populoso como el de Gamonal que necesita vías alternativas para hacer más llevadero su día a día. Esta nueva infraestructura, con un coste de un millón y medio de euros, ha sido uno de los proyectos que ha contado con financiación estatal del Plan E.