Ir al contenido principal

Entrevista.-

 El barrio de Gamonal no necesita discursos grandilocuentes ni proyectos de escaparate, sino algo mucho más simple:mantenimiento. Mantenimiento en sus calles, en sus plazas, en sus parques. Mantenimiento, cuidado y compromiso político. Sin embargo, lo que muestran sus aceras, edificios y espacios comunes es un paisaje que habla más de abandono que de atención.

Pasear por Gamonal es encontrarse con un rompecabezas urbano donde las piezas nunca terminan de encajar.Baldosas de «veinte» tipos distintos, colocadas sin criterio, unas rotas, otras levantadas. Un suelo en el que cada paso recuerda a los vecinos la falta de planificación y el desinterés institucional. Ángel Alonso, el presidente del Consejo de Barrio, lo resume con claridad:«Lo lógico es que levanten el suelo y se coloquen las baldosas en condiciones». Pero esa lógica nunca parece alcanzar a quienes gestionan la ciudad.La imagen que transmiten las calles no es solo de descuido estético, sino de una fractura más profunda: la de un barrio que se siente olvidado.

Hubo un tiempo en que la Casa de Cultura era el corazón social de Gamonal. Allí se reunían mayores para jugar a las cartas, jóvenes para socializar, familias que encontraban un espacio común. Incluso se vendían las entradas para el teatro, dando vida a la oferta cultural.Hoy, sin embargo, ese latido se ha apagado. El bar que fue punto de encuentro permanece cerrado. Las salas, vacías. Y la sensación de abandono pesa como una losa sobre un edificio que debería ser el motor de actividad.«Está desaprovechada», repiten los vecinos con resignación, conscientes de que la decadencia de la Casa de Cultura simboliza también la pérdida de comunidad.

Los vecinos piden que se arreglen las planchas de metacrilato de la pérgola de Juan XXIII.Los vecinos piden que se arreglen las planchas de metacrilato de la pérgola de Juan XXIII. - Foto: Alberto Rodrigo

Los vecinos reclaman una mayor presencia policial en las calles del barrio


La plaza Roma es el ejemplo más claro de una política que prioriza lo vistoso frente a lo necesario. Allí se instaló un parque de calistenia, mientras que el parque infantil colindante languidece con los años. Columpios envejecidos, suelos de caucho levantados, cemento deteriorado... un escenario que en lugar de invitar al juego entraña riesgos de caídas y accidentes.Los vecinos lo dicen sin rodeos: «El parque de los niños era prioritario al de calistenia». Y añaden con firmeza: «Antes de grandes proyectos, primero hay que tener todo en condiciones en los barrios». La falta de tejavanas que protejan a los más pequeños del sol o la lluvia es otra de esas demandas tan sencillas como ignoradas. Lo que más indigna es la promesa incumplida. «Daniel de la Rosa nos dijo que lo iban a cambiar, y sigue igual», recuerdan, con la amarga certeza de que las palabras de los políticos se evaporan con la misma rapidez con la que llegan las fiestas patronales. «Solo los vemos el día de San Antón y en las Candelas», denuncia Ángel.

En la Plaza Santiago el tiempo parece avanzar más rápido. Hace apenas cuatro o cinco años se realizaron obras, pero hoy la plaza muestra baches, rajas y ondulaciones que dejan pasar el agua de la lluvia, provocando unas goteras en el aparcamiento subterráneo que se prolongan desde hace más de una década. Un perímetro vallado intenta ocultar lo evidente: el fracaso de una intervención pública que nació mal ejecutada. «No son grietas de dilatación, es mala obra. El Ayuntamiento cogió el proyecto y no entiendo cómo lo hicieron en estas condiciones», critican los vecinos. El resultado es una plaza que se deshace, como metáfora de una gestión que no aguanta ni el paso de unas pocas temporadas.

Hay baldosas de distintos tipos distintos, colocadas sin criterio, algunas rotas.Hay baldosas de distintos tipos distintos, colocadas sin criterio, algunas rotas. - Foto: Alberto Rodrigo

El parque infantil de plaza Roma era prioritario al de calistenia»

En el parque Juan XXIII, dos grandes pérgolas ofrecen un respiro del calor estival. Son bonitas, imponentes, pero apenas cumplen con su función. Los vecinos piden desde hace tiempo que las mamparas de metacrilato se prolonguen hasta arriba para proteger también de la lluvia. Pero, una década después de su instalación, lo único que crece es el deterioro: pilares oxidados, planchas rotas y cubiertas tan sucias que apenas dejan pasar la luz. La frondosa vegetación sin podar que corona la estructura termina por reforzar una sensación de abandono.

Hay un rincón en Gamonal que ni siquiera tiene nombre. Una calle entre dos bloques de viviendas, a la altura de Alfonso XI, que nunca ha sido urbanizada. Ni asfalto, ni portal, ni atención en cuarenta años. Allí los boquetes se transforman en charcos cada vez que llueve, recordando a los vecinos que hay lugares en el barrio que no existen para el Ayuntamiento, a pesar de ser privado. El tiempo detenido en esa calle invisible es una herida simbólica: ¿Cómo puede un espacio urbano permanecer intacto durante cuatro décadas, mientras a su alrededor la ciudad avanza?

En el pueblo antiguo podrían rodar una película de guerra y no llamaría la atención»

El casco antiguo de Gamonal es quizás la herida más dolorosa. Casas en ruinas, fachadas que se desmoronan, escombros vallados junto a aceras nuevas. La imagen es tan dantesca que los propios vecinos aseguran que «podrían rodar una película de guerra y no llamaría la atención», como afirma Francisco Cabrerizo, de Las Eras de Gamonal. El Plan Especial Camino de Santiago obliga a mantener las fachadas, pero lo cierto es que ni siquiera esa protección legal garantiza reconstrucción. «La casa que peor está, la que se cae a pedazos, es del Ayuntamiento», denuncian. Y la frase que resuena con crudeza entre los vecinos revela la magnitud del abandono: «Si se hubiera caído una casa y hubiera matado a alguien, habrían hecho algo, por desgracia».

A los problemas materiales se suma la sensación de inseguridad. Los vecinos aseguran que la Policía Municipal está «desaparecida en combate». Reclaman mayor presencia en las calles, porque la percepción de inseguridad va en aumento. Aunque reconocen que hay lugares peores, la falta de patrullaje refuerza la idea de desamparo.DB

Comentarios

Entradas populares de este blog

PARKING DE LAVADEROS: EL PRINCIPIO DEL FIN

El plazo para presentar ofertas al procedimiento de negociado del aparcamiento de Lavaderos concluía ayer a las 13 horas. Y fue poco antes cuando la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Excavaciones Saiz, Jopisa, BSA y Seymed llevaron la suya al Ayuntamiento. La noticia fue valorada ayer «muy positivamente» por el concejal de Fomento, Javier Lacalle. Y es que hay que recordar que el anterior concurso quedó desierto, tal y como avanzó este periódico el pasado mes de agosto. El siguiente paso va a ser el análisis por parte de los servicios técnicos de la oferta presentada y, si cumple todos los requisitos, la adjudicación se llevara cabo en enero, como explica el concejal que, se muestra «prudente» al respecto. En el caso de que el proceso saliera adelante, el siguiente paso sería la redacción del proyecto básico y de ejecución. Con ello, el horizonte que baraja el equipo de Gobierno municipal para iniciar las obras sería principios del verano de 2010.

PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

El Pleno del Ayuntamiento de Burgos ha dado el visto bueno a la liquidación del convenio con la empresa Aragón Izquierdo, en relación con la construcción del Polideportivo y del Centro Cívico de Gamonal-Norte, de tal modo que se desbloquea el procedimiento para iniciar los trámites administrativos e incluir ambos proyectos en el Plan E y en los Presupuestos Municipales 2010, respectivamente.A principios de este año, Aragón Izquierdo anunció que no se podía hacer cargo de la construcción de ambas dotaciones por motivos económicos. Desde entonces, el Ayuntamiento de Burgos ha estado negociando con la empresa para encontrar una salida al margen de los Tribunales, y, finalmente, el acuerdo se alcanzaba antes del Puente de la Constitución. El Ayuntamiento de Burgos recupera una de las parcelas que formaban parte de la permuta del convenio, concretamente la situada en los entornos del Parque Europa, y consigue otras dos para la construcción de Vivienda Protegida. Del mismo modo, según ha exp...

EN ESTEBAN SAENZ DE ALBARADO

Esta tarde a las cinco y media ha quedado abierta al tráfico la prolongación de la Avenida Castilla y León a la altura de la Calle Esteban Sáez de Alvarado con Carretera Poza, poco más de medio kilómetro de longitud que va a servir para aliviar la circulación de uno de los ejes principales de la ciudad como es la calle Vitoria, además de complementarse con la Ronda Interior Norte. El alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, señaló que la apertura de esta vía proporciona fluidez y seguridad a la zona norte de la ciudad. Además, su puesta en marcha era indispensable para un barrio tan populoso como el de Gamonal que necesita vías alternativas para hacer más llevadero su día a día. Esta nueva infraestructura, con un coste de un millón y medio de euros, ha sido uno de los proyectos que ha contado con financiación estatal del Plan E.