El barrio de Gamonal contará en el último trimestre de 2027 con una red de calor sostenible que dará servicio a hogares, industrias del polígono Burgos Este e instalaciones públicas con una inversión de 30,7 millones.
El proyecto, adjudicado por el Ayuntamiento a Ecoenergías, filial de Engie, por un periodo de 35 años, se encuentra en fase de desarrollo técnico y administrativo y se espera que arranque antes de que finalice el año. Tejerá una red de distribución de 10 kilómetros y un mix tecnológico innovador basado en energías renovables y de recuperación que garantizará 65 gigavatios anuales de suministro térmico, que equivale al consumo de unos 7.300 hogares, con posibilidad de futuras ampliaciones, según indicaron fuentes de Engie.
La central desde la que se distribuirá la energía se construirá en una parcela del polígono industrial Burgos Este, un edificio de nueva construcción con un moderno diseño. Desde allí se desplegará la red de tuberías con capacidad de expansión en el futuro. La producción energética se sustentará en 16 megavatios de biomasa (dos calderas de 8 megavatios cada una), 4,5 megavatios mediante caldera de biogás, 500 kilovatios a través de bomba de calor alimentada por geotermia somera -que aprovecha el calor de las capas más superficiales del subsuelo- y un tanque de almacenamiento térmico de 2.800 metros cúbicos.
Las comunidades de vecinos podrán conectarse a través de subestaciones de intercambio instaladas en cada edificio. Estas subestaciones sustituyen a las calderas tradicionales y permiten recibir el calor renovable de la red «de forma segura y eficiente».
Los promotores destacan que esta dotación es un ejemplo de colaboración público-privada y apuesta por la descarbonización de la ciudad y la generación de una energía más limpia y barata. El Ayuntamiento sacó a concurso la concesión por un periodo de 35 años con un canon anual de 480.000 euros anuales por el uso del dominio público del suelo y el subsuelo. Ecoenergías ofreció un aumento del mismo del 22,5% por metro cuadrado al año y un descuento del 42,5% para los edificios municipales que se enganchen a la red.
Según el pliego, la obras de construcción de la red tendrán un plazo de ejecución de 8 meses y posteriormente se darán 16 meses para su puesta en marcha. La concesión se otorga a riesgo y ventura del concesionario y el Ayuntamiento se limitará a la puesta a disposición de los bienes de dominio público municipal estrictamente necesarios.
La empresa tendrá que presentar un proyecto básico y de ejecución que deberá ser examinado por los técnicos municipales para su autorización y obtener la licencia de obra. Precisamente, la última modificación del PGOU aprobada este año se contempla la construcción de esta red de biomasa.
Su instalación, que se planteó en el mandato anterior, se ha visto retrasada primero por la tardanza en la redacción del pliego y posteriormente por el recurso que una de las empresas presentó al concurso y que también acudió a los tribunales, que finalmente fallaron a favor de Ecoenergías.
Gamonal fue el barrio elegido para esta iniciativa al contar con mayor índice de población y viviendas construidas en los años 60 y 70 con sistemas de calefacción de combustibles fósiles, así como para las empresas del polígono más antiguo de la ciudad.
DB
Comentarios